Por favor fíjense CÓMO se deben enviar los escritos.
*Que el texto tenga encabezado con los datos del estudiante
*Que envíen un correo indicando en el Asunto también sus datos (Nombre+Practica DocI+ Historia + TP1)
Quien no tenga para un texto en word o pdf puede escribir a mano con letra clara y enviarme en fotos el trabajo. Siempre debe quedar una COPIA PAPEL de lo que me envían en sus carpetas
Clase 1: El campo de las Prácticas Docentes en la formación de Profesores
¡Bienvenidos a este espacio curricular de las Práctica Educativas y Docentes!
Mi nombre es Daniel Paulino Agüero y voy a guiarlos en este espacio curricular, que inicia uno de los tres campos de la formación docente: el Campo de la Práctica Docente. Este campo se va a transitar desde primero a cuarto año de esta carrera y en cierto aspecto es el que definirá su preparación para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria, en particular en la docencia en Historia (y otros espacios de las Ciencias Sociales)
En esta primera Clase-Trabajo, vamos a plantear aspectos que resultan fundamentales para realizar eficazmente el presente trayecto:
El Formato Curricular de este espacio curricular, que es un “Seminario-Taller” y lo que implica en términos de enseñanza y aprendizaje;
El Plan de Estudios o Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria en Historia. Algunas características
Una aproximación al “Campo de la Práctica Docente” que es uno de los tres campos en que se organiza el Plan de Estudios o Diseño Curricular del Profesorado;
La Propuesta Didáctica del Seminario (que muchos llaman programa o propuesta de trabajo) que tendrá una duración anual
A.- FORMATO CURRICULAR SEMINARIO-TALLER
Se denomina “formato curricular” a una modalidad de enseñanza y de aprendizaje con que se lleva a cabo un espacio curricular definido en un plan de estudios. En la Educación Secundaria ustedes han tenido muchas experiencias en un formato curricular denominado “asignatura”. Es necesario que se comprendan las diferencias que existen entre ese formato –al que estamos acostumbrados por experiencia- y el que aquí comenzamos a transitar, es decir el SEMINARIO.
¿En qué consiste un “Seminario”? En el Diseño Curricular del Profesorado (de todos los profesorados o carreras docentes) se explican algunas características de este formato
SEMINARIO
Se organiza en torno a un objeto de conocimiento que surge de un recorte parcial de un campo de saberes constituyéndose en temas/problemas relevantes para la formación. Este recorte puede asumir carácter disciplinar o multidisciplinar.
Se sugiere para su desarrollo la organización de propuestas metodológicas que promuevan la indagación, el análisis, la construcción de problemas y formulación de hipótesis o supuestos explicativos, la elaboración razonada y argumentada de posturas teóricas, la exposición y socialización de las producciones, aproximaciones investigativas de sistematización creciente de primero a cuarto año.
Para la acreditación se propone el “coloquio” que puede asumir diferentes modalidades: la producción escrita de informes; ensayos, monografías, investigaciones y su defensa oral; la integración de los contenidos abordados en el año, entre otras
Como puede apreciarse, aquí hay una definición de la metodología del Seminario, además de indicar un modo de Evaluarse el mismo.
Al leer la Propuesta Didáctica o Programa, verán que sostengo una posición personal con respecto al Seminario coincidente en parte con el Diseño, y aquí la voy a enunciar por anticipado: Considero que el Seminario se puede definir metodológicamente como un CONJUNTO DE INTERROGANTES acerca de una Problemática particular y que se considera relevante para el recorte del campo de saberes al que hace referencia.
El campo de saberes, es el “Campo de las Prácticas Educativas y Docentes” del que también les presento a continuación una exposición. Pero me interesa desatacar esto de “conjunto de interrogantes”, ya que las unidades y temas abordados en este seminario, tienen como punto de partida uno o varios INTERROGANTES… Estos interrogantes no pueden ser respondidos de manera inmediata, sino que requerirán una respuesta diferida, reflexiva, argumentada, basada en lecturas, en análisis, en interpretaciones, etc.
¿Cómo se transita y aprueba el Seminario? Desde esta Clase –que vamos a denominar “clase trabajo”, porque a cada clase le va a corresponder un Trabajo Escrito- el docente presentará un “tema” o interrogante para abordar, luego dejará propuestas de TEXTOS, lecturas y/u otros medios, en los cuales apoyar nuestra indagación sobre el interrogante abordado.
Cada Clase-Trabajo nos llevará como mínimo dos semanas incluyendo:
El envío de la Clase Escrita en un Texto (en formato Word y/o PDF) de mi parte –de manera inmediata a un grupo de Whatsapp y luego al Aula Virtual asignada en el Blog oficial de la Escuela- En la misma Clase se introducen algunas consignas de Actividades por realizar o Preguntas para responder (se indican como “Actividad N°…”
Un medio –el grupo de Whatsapp- para: a) tener algún intercambio por mensajes, audios y ocasionalmente videos, en el horario de cursada (miércoles a las 18h); b) consultar o expresar dudas sobre el tema que estemos tratando (puede ser durante la semana);
La realización de un Trabajo Escrito Individual (y ocasionalmente veremos la manera de hacer alguno grupal) que deberá ser entregado en dentro de las semanas en que se realiza la Clase-Trabajo; se podrá optar por: 1) enviar el escrito en formato digital al correo electrónico del docente; 2) escribir en papel y acercarlo al edificio escolar. Ambos envíos serán pautados Seminario requerirá que el docente haga al menos UNA DEVOLUCIÓN del Escrito, con el objetivo de que pueda ser: corregido, ampliado, profundizado, y RE-ENVIARLO nuevamente.
Ya se indicó en el texto curricular que para la aprobación final de un seminario es necesario realizar un coloquio junto con la presentación de un trabajo final integrador. En la Propuesta Didáctica verán la modalidad y contenido de los trabajos parciales y del trabajo final integrador. La modalidad de aprobación es “PROMOCIONAL”, es decir la calificación final debe ser 7(siete) o más, y sólo se resuelve con el docente a cargo…
B.- UNA LECTURA DEL DISEÑO CURRICULAR (PLAN DE ESTUDIOS) DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA
“¿Conocen el Plan de Estudios de esta carrera docente?”… Esta es una pregunta que si no se la han realizado, en algún momento del trayecto deberán contemplar. El interés inmediato suele ser la pregunta por “cuáles espacios debo aprobar para seguir cuáles otros… (lo que llamamos correlatividades)” y esto es así, porque a diferencia del Nivel Secundario en el Nivel Superior el avance se realiza por espacio curricular –aunque éstos estén organizados en cursos- y puede darse el caso de que estén cursando espacios de segundo año y re-cursando espacios de primer año…
Sin embargo, y para el objetivo formativo de esta cátedra, vamos a explorar aspectos del Diseño Curricular del Profesorado en Historia que refieren más a los Objetivos o Finalidades en la formación de ustedes y a la organización en Campos de Formación del presente Plan
1.- Como inicio y en la medida de sus posibilidades de acceso a internet les sugiero buscar y descargar el Diseño Curricular al que me refiero, a través del siguiente vínculo
Buscar en Google: DGES Córdoba. Documentos. Curriculares. Diseño Curricular del Profesorado de Historia 2018
2.- Igualmente les he extraído aquí algunos puntos para que podamos analizar
ACTIVIDAD 2: Leer y reflexionar acerca de la Formación Docente
En el Diseño Curricular para esta carrera se plantean las finalidades y el perfil de la formación de docentes de educación secundaria en historia. Lean el siguiente texto y luego respondan a las preguntas…
“FINALIDADES Y PERFIL DE LA FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA
La docencia es una profesión y un trabajo cuya especificidad se centra en los procesos de transmisión y producción de conocimientos en torno a la enseñanza tendiente al desarrollo integral de los sujetos con los que se interactúa. La enseñanza se define como una acción compleja que se despliega en la toma de decisiones acerca de qué enseñar, cómo enseñar, para qué enseñar, y que requiere de la reflexión y comprensión de las múltiples dimensiones sociopolíticas, histórico-culturales, pedagógicas, metodológicas y disciplinares, para el desarrollo de prácticas educativas transformadoras del propio sujeto, del otro y del contexto en que se actúa.
Pensar la formación de docentes de Educación Secundaria en Historia supone generar las condiciones para que, quien se forma, realice un proceso de desarrollo personal que le permita reconocer y comprometerse en un itinerario formativo que va más allá de las experiencias escolares. Por esta razón, se observa como elemento clave en la formación, la participación en ámbitos de producción cultural, científica y tecnológica que los habilite para poder comprender y actuar en diversas situaciones.
La formación docente es un proceso permanente y continuo que acompaña el desarrollo profesional. La formación inicial tiene, en este proceso, un peso sustantivo: supone un tiempo y un espacio de construcción personal y colectiva donde se configuran los núcleos de pensamiento, conocimientos y prácticas. Se trata de un proceso formativo mediado por otros sujetos e instituciones que participan de la construcción de la docencia.
Desde este enfoque, la propuesta de formación docente necesita, por un lado, reconocer las huellas históricas en las instituciones formadoras para capitalizar las experiencias y saberes significados como valiosos y por otro lado, construir prácticas de formación que recuperen la centralidad de la enseñanza , en su dimensión ético-política; que promuevan el reconocimiento de las nuevas realidades contextuales; que fortalezcan el compromiso con la igualdad y la justicia; que amplíe la confianza en el aprendizaje de los estudiantes y que participen en la construcción de otros horizontes posibles.
La formación docente inicial requiere los conocimientos disciplinares propios del campo de la Historia, que deben articularse con “saberes y habilidades imprescindibles para desempeñarse como profesor en la escuela secundaria: la formación didáctica, el desempeño en espacios de producción y pensamiento colectivo y cooperativo, el desarrollo de buenas prácticas de evaluación de los aprendizajes, la formación para cumplir nuevas funciones en la escuela secundaria, la reflexión sobre la autoridad, la vida democrática y el respeto y la valoración de la ley, el conocimiento de las distintas formas de ser joven en la actualidad, la inclusión de las TIC para potenciar las posibilidades de aprendizaje, la alfabetización académica y la educación sexual integral”
(Fuente: Ministerio de Educación. Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria en Historia. Páginas 14 y 15)
RESPONDER POR ESCRITO:
¿En qué consiste el trabajo de la “docencia” según el texto?
¿qué dimensiones incluye una práctica de “enseñanza”?
El desarrollo profesional de un docente de Historia va más allá de enseñar historia en la escuela secundaria, ¿podrías indicar otros lugares donde se puede transmitir la historia, siendo un profesional docente (que no sean la escuela)?
La formación docente de cada uno/a de ustedes es un proceso permanente y continuo. A la etapa del “profesorado” la vamos a denominar “formación de grado”. Aunque el texto se refiere a esta etapa como “formación inicial”, hay una advertencia importante y que estudiaremos en este espacio curricular de la “práctica docente”: la “formación inicial” incluye el tiempo y las experiencias que hemos vivido como “estudiantes” en las escuelas, incluye también las experiencias educativas no formales (en la familia, en los grupos de pertenencia, etc.)… A través de todas ellas y de una manera compleja, nos vamos haciendo una idea de “qué aprender y qué enseñar”, qué es importante y qué es prescindible, en nuestra educación como personas… Anoten una situación (o puede ser una anécdota) que, en sus vidas anteriores al profesorado, puedan ustedes relacionar con su propia educación.
Señalen –según el texto- al menos tres aspectos de la enseñanza, que se les propone aprender en la formación de grado del profesorado
CONDICIONES PARA ESCRIBIR Y ENVIAR EL TRABAJO…
ENVIAR LAS ACTIVIDADES ESCRITAS AL CORREO: profedanipau63@gmail.com del siguiente modo:
En el Documento ENCABEZAR SIEMPRE CON LOS DATOS DEL ALUMNO Y DEL ESPACIO CURRICULAR: Profesorado - Espacio Curricular – Nombre y Apellido del Alumno
En el “Asunto” colocar Espacio Curricular y Clase-Trabajo N°…
En el Texto Saludar y en lo posible indicar su Nombre y el motivo “envío el trabajo de…”
Adjuntar un archivo de Texto
¡SALUDOS CORDIALES! Paulino Agüero